La Investigación en la Mira: Interacciones y Significados

Autores/as

Tomás Fontaines-Ruiz (ed)
Universidad Técnica de Machala
Johann Pirela Morillo (ed)
Universidad de La Salle
Martha Vergara Fregoso (ed)
Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Investigar, Formación, Literacidad académica, Investigación educativa

Sinopsis

El nacimiento de este libro estuvo ligado a la idea de que al investigar creamos laboratorios simbólicos en el que interactuamos y negociamos significados que le dan sentido al mundo que nos rodea. Coincidíamos que al preguntarnos sobre el funcionamiento de ese mundo, realizábamos recortes epistemológicos para construir verdades que representaban nuestro sentido del saber y dejaban al descubierto nuestras tramas ideológicas, valorativas, psicoafectivas, en definitiva, optamos por mostrar cómo materializamos nuestras epistemes en rutinas metodológicas que guían la travesía desde un puzzle de ideas hasta la configuración de una teoría de salida con la robustez y/o arrogancia para explicar el funcionamiento del objeto de estudio que abordamos. Con estas ideas en mente y con el objetivo de mostrar las pluralidades al investigar, decidimos configurar esta obra que pone en la mira la investigación porque muestra diversos modos de acercarnos al saber, de estructurarlo, situarlo y comunicarlo para que cumpla su función social.

 

En este libro notaremos que la diversidad de estilos es uno de sus rasgos más distintivos, lo cual obedece a que cada capítulo se comporta como un territorio simbólico de investigación, con un foco ontológico, epistémico, valorativo, intencional, metodológico y discursivo distinto, pero a pesar de ello, hay elementos invariantes que se muestran a lo largo del texto y nos indican que, al compás de las diferencias argumentativas de la investigación, siempre vamos a lidiar con un objeto con un comportamiento atípico o irregular que nos cuestiona para explicar qué sucede en su interior, qué lo afecta, cómo interactúa con otros elementos, cómo se puede controlar, avivar. También estaremos de acuerdo en que siempre partimos de referentes teóricos para empezar a suponer posibles respuestas y a partir de ello, emprender acciones operativas para acercarnos a esos pedacitos de realidad que demandan ser armados, en aras de responder nuestras interrogantes iniciales y, finalmente, compartirlas en un género discursivo para ser conocidas y en el mejor de los casos, criticadas en favor de su mejora continua. Con base en lo señalado, en cada capítulo notaremos como los investigadores acentúan su individualidad para delinear ese objeto que abordan y ponen en marcha una dinámica de investigación que al ser singular configura la pluralidad. A continuación, les presentamos cada una de ellas.

Capítulos

  • La investigación educativa en colectivo
    Mario Rueda Beltrán
  • Investigación para la justicia social.
    Reyes Hernández-Castilla
  • El aula de clases como un territorio simbólico de investigación.
    Tomás Fontaines-Ruiz, Ana Delia Barrera, Amelia Sánchez Bracho
  • Formación para la investigación social en escenarios de conflicto sociopolítico: testimonio, narración y escucha en el acompañamiento a víctimas de desaparición forzada.
    Alba Lucía Cruz Castillo, Johan Rubén Romero Rodríguez
  • Estructura y dinamicas del acompañamiento tutorial en la formación doctoral.
    Johann Pirela Morillo, Amparo Novoa Palacios
  • Literacidad académica científica: Una mirada al desarrollo de als competencias escriturales del investigador.
    Anne Eliese Piñero Landaeta, Raúl Javier Martínez Mostaffá, Betzaida Rodríguez, Ernesto Angulo
  • ¿Investigar, para qué?
    Juana Eugenia Silva Guerrero

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Casillas, J. (2016). Los estudios de posgrado, elemento esencial para la superación de la educación superior. Congreso Nacional de Estudios de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.posgrado.unam.mx/sites/default/files/2016/04/1604.pdf

CONACYT. (2019). Programas nacionales estratégicos/ Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia. https://www.conacyt.gob.mx/index.php/queson-los-pronaces

Parodi, G. (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Academia Chilena de la Lenguay Ariel.

Sánchez Upegui, Alexánder Arbey (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.

Espinoza, R. (2016) Redes interorganizacionales. Colección. Textos Universitarios. Maracaibo: Universidad del Zulia. Vice Rectorado Académico.

Real Academia Española de la Lengua (2019) Dinámica. Recuperado de: https://dle.rae.es/din%C3%A1mico?m=&e=

Achugar, Hugo. (1992). Historias paralelas/historias ejemplares: la historia y la voz del otro. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 36, 51- 73.

Arón, A. y Llanos, M. (2004). Cuidar a los que cuidan: desgaste profesional y cuidado de los equipos que trabajan con violencia. En: Sistemas Familiares, 20(1-2), 5-15.

Fontaines-Ruiz, T., & Camacho, H. (2016). Una metodología para generar modelos teóricos. In T. Fontaines-Ruiz & J. L. Martínez Rosas (Eds.), Complejidad, Epistemología y Multirreferencialidad (pp. 23–46). Ediciones de la Universidad Técnica de Machala.

La investigación en la mira - Portada

Próximamente

7 julio 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Themes by Openjournaltheme.com