Themes by Openjournaltheme.comhttps://editorial.risei.org/index.php/risei/issue/feedEdiciones RISEI2022-01-27T00:24:55+00:00Jorge Maza-Cordovajlmaza@utmachala.edu.ecOpen Monograph Press<p><span style="font-weight: 400;">Ediciones Risei es una organización editorial que nació con el respaldo académico de la Red Internacional sobre la Enseñanza de la Investigación para atender las necesidades de difusión del conocimiento que tienen los investigadores. En este sentido, respeta la libertad de pensamiento del autor y garantiza calidad en las obras creadas. Se esfuerza por construir conexiones entre el escritor y sus potenciales lectores procurando proactivas experiencias de usuario que permitan conquistar y mantener el interés de los lectores y como consecuencia de ello, la visibilidad y posicionamiento de los autores. Cuenta con un sistema editorial ágil, dinámico, eficaz, y de mente abierta con apego a los tratados internacionales que abogan por la protección de datos y la confidencialidad de los sistemas humanos que intervienen en las investigaciones que publicamos. Valora la interdisciplinariedad y por ello publica diversos géneros temáticos y discursivos. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Ediciones Risei se esmera por transmitir eficientemente las ideas al lector, creando experiencias de lectura que favorecen la presencia del autor en su sistema de ideas.</span></p>https://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/10Tecnologías aplicadas a la investigación2022-01-27T00:24:55+00:00Jorge Maza-Cordovajlmaza@utmachala.edu.ecTomás Fontaines-Ruiztfontaines@utmachala.edu.ecAntonio Ponce Rojoaponcerojo@yahoo.comGregory Veintimillaenki378@gmail.comYamely Almarza Francoyalmarza@unisalle.edu.coJohann Pirela Morillokikepirela@gmail.comEnrique Pino Hernándezenriquepino410@gmail.comLuisa Guevara Zambranolmireya8415@yahoo.esUriel Castellanos Aguirreurielcastellanos@gmail.comIván Ramírez-Moralesiramirez@utmachala.edu.ecSalomón Barrezueta-Undasabarrezueta@utmachala.edu.ecHitomy Matsuda Wilsonedymatsuda@gmail.comEliseth Rodríguez Mendozaelisethrodriguez@gmail.comMaría Velásquez Calderónmv_vict@yahoo.comGermaína Briceño de Ramosgermainabri@gmail.comFernanda Tusa Jumboftusa@utmachala.edu.ecKarina Lozano Zambranoklozano@utmachala.edu.ecCésar Guevara Maldonadocesarguevara@uti.edu.ecAndrés Hermannandreshermann@uti.edu.ecGustavo Fernández Villacréscyssaedu@hotmail.comGissela Arcos Naranjoalexandra.ec81@yahoo.comUlbio Moreno Garcíafranklinmorenogarcia@outlook.comHéctor Molina-Ruizm_en_i_molina_ruiz@engineer.comStephani Rojano Chávezstephanirojano@gmail.comCarlos Torres Ceballoscatorce17@gmail.com<p>En muchos espacios académicos hemos defendido la idea de que investigar es más que metodología, y que su enseñanza no se reduce a la didáctica del método. El debate se profundiza cuando consideramos que el crecimiento exponencial de la tecnología está cambiando nuestro modo de vivir y, por lo tanto, nuestro modo de relacionarnos y provocar la emergencia de nuevos requerimientos. En este contexto, nos queda claro que al enseñar a investigar debe haber un giro copernicano mediado por la tecnología, ya que al debatir, nos preguntamos reiteradamente, ¿cómo es que el mundo cambia y aún seguimos enseñando los mandatos del Círculo de Viena?, ¿por qué el proceso de enseñanza de la investigación, en muchos casos, se reduce a clases de metodología?, ¿es que la ciencia no ha cambiado a lo largo de los años?, ¿por qué cuando enseñamos a investigar somos tan fieles a los protocolos y colocamos la reflexión y situacionalidad metodológica en un segundo plano?, ¿por qué la voz de la novedad metodológica resuena tan tímidamente?, ¿es posible enseñar a investigar a espaldas de la tecnología?, ¿es concebible ser investigador sin existir en los medios digitales?, ¿podemos hablar de actualidad sin acceder al ciberespacio?... estas y otras interrogantes tienen respuestas en este texto.</p>2022-02-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Ediciones RISEIhttps://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/9Libro de Resúmenes del III Congreso Virtual Iberoamericano sobre Tendencia en Investigación y Comunicación Científica. Tendin212022-01-19T18:02:11+00:00Jorge Maza-Cordovajlmaza@utmachala.edu.ecTomás Fontaines-Ruiztfontaines@utmachala.edu.ecJohann Pirela Morillokikepirela@gmail.comMartha Vergara Fregosomavederu@yahoo.com.mx<p>Esta edición del 3er. Congreso Virtual Iberoamericano sobre tendencias en investigación y comunicación científica: tendin21, tomamos como temática las Disrupciones, interacciones y desarrollo de la investigación en entornos emergentes, potencia la cultura de la investigación. Transversaliza la vida académica y despierta la conciencia y desarrollo de epistemologías personales y apuestas metodológicas emergentes que rescaten la complejidad del objeto de estudio, lo contextualicen y a partir de ello, generen respuestas pertinentes a las demandas del entorno.<br>Se estructura en cuatro áreas temáticas<br>Innovación en la formación de investigadores<br>Ciencia abierta, comunicación científica y alfabetización informacional<br>Literacidad académica<br>Metódicas para el análisis de datos</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>2022-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ediciones RISEIhttps://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/5Literacidades múltiples en contextos pandémicos2021-11-04T16:38:30+00:00Álvaro Fonseca Vivasalvarofv1@yahoo.comNohelia Rojas Duránnohelia.rojas@correo.policia.gov.coAna Tordecillaatordecilla@gmail.comBetzabel Garcíabgarcia@gmail.comMartha Pérez Montanamperez@gmail.comJoanna Diez Cuanjoannadiezcuan@gmail.comSanjuana Gutiérrez Gutiérrezsgutierrez@gmail.comEnoc De la Sancha enocobed@hotmail.comMaría Galván Martínezmgalvan@gmail.comLuis Ibarra Manriqueljibarra@ugto.mxYoleida Ramona Vásquezyoleidaramonav@hotmail.comSilvia Rodríguez Montoyasrodriguez@gmail.comJuan Roa Lottajmroal@unal.edu.coFernando Poveda Agujafpoveda@gmail.comLuis Herrera Ortizlherrera@gmail.comMariana Verdezoto Reinosomverdezoto@utmachala.edu.ecRonald Ramón Guanucherramon@utmachala.edu.ecWiliam Medina Castillowmedina@utmachala.edu.ecSandra Valbuena Antolínezsandra.valbuena@unimilitar.edu.coLuis Pérez Pinzónlperez14@unab.edu.coValdirene Hessler Bredowvalhessler@gmail.comCinthia Alcívar Merocjalcivar@hotmail.comEmil Manzuremanzur@gmail.comYicenia Brito Beltréyiceniaaralisisbritobeltre@gmail.comOlga Jape Collinsolgajape@gmail.comClevy Pérez Sánchezcperez@gmail.comYsabel Tejeda Díazynoemitejeda@hotmail.comAdelaida Oreste Sembileondraoreste@gmail.comFredy Guarnizo Antefguarnizo@fundes.edu.coMartha Poveda Najarerevello@untdf.edu.arEdwin Méndez Ortizemendez@gmail.comEsperanza Rincón Castiblancoesperanza.rincon@uniminuto.eduAura López de Ramosaura.lopez@unicyt.netZulena Arrieta Vegazarrieta@gmail.comFernando Andrade Sánchezfandrade@gmail.comRaquel Sandronersandrone@gmail.comMaría Bazzanellambazzanella@gmail.comDiego Andrionedandrione@gmail.comPaula Andrea Rubiolopaularubiolo@hotmail.comJohann Pirela Morillokikepirela@gmail.comTomás Fontaines Ruiztfontaines@utmachala.edu.ecLina Mahecha Vásquezlmahecha@unad.edu.coYarly Reid Garcíayreid@unad.edu.coSandra Saíz Ucrosssaiz@gmail.comFelipe Pino Perdomofelipe.pino@fundes.edu.coMaría Novellamnovella@gmail.comAdriana Di Francescoadifrancesco@gmail.comMaría Calneggiamcalneggia@gmail.comMarcela S. M. Lucchese mslucchese@gmail.comCandido Chan Pechc.chan@live.com.mxYamely Almarza Francoyalmarza@gmail.comAngie Vargas Hurtadoangiemelisa161@gmail.comHeliana Jowen Lópezhjowen@untdf.edu.arEthel Revello Baroveroerevello@untdf.edu.arJohan Caballero Olivaresjcaballero@unad.edu.coJorge Maza-Cordovajlmaza@utmachala.edu.ec<p><span style="font-weight: 400;">La llegada de la pandemia de la covid-19 modificó el modo de leer el mundo y de mirarnos en él. Nos enrostró nuestras vulnerabilidades, retándonos a encontrar caminos singulares para resignificar lo que vivimos. En este contexto, el libro “Literacidades múltiples en contextos pandémicos” ofrece una serie de investigaciones que nos cuentan sobre tareas pendientes en el terreno de la formación y al mismo tiempo, demuestran alternativas para leer el funcionamiento de diversos objetos en esta nueva realidad. Se estructura en tres segmentos temáticos. El primero de ellos está dedicado a la formación. De forma particular, se exploran la concepción de los docentes sobre el tema, el uso de plataformas digitales, de mecanismos lúdicos como agencia formativa. En el segundo apartado del texto, se revisan una serie de propuestas para la formación. De manera especial se generan lineamientos estratégicos para mejorar el modo de vivir la investigación. El tercer y último apartado está compuesto de lecturas plurales en contextos divergentes con especial foco en los procesos organizacionales. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En esta obra encontraremos posibilidades para responder a los múltiples requerimientos que la pandemia ha generado. Su composición internacional nos muestra la existencia de convergencias y divergencias temáticas que aguardan por convertirse en insumos para la creación de soluciones inteligentes a las complejas emergencias que a diario se configuran.</span></p>2021-11-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ediciones RISEIhttps://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/4Textos académicos, sujetos y acciones.2021-10-18T17:25:14+00:00Jorge Maza-Cordovajlmaza@utmachala.edu.ecAdriana Gutiérrez Cocheroagutierrez@gmail.comWilmar Salazar Obesowilmarsalazar@mail.uniatlantico.edu.coMa. Dolores García Pereamadolores@gmail.comJesus Medinajmedina@gmail.comGilberto Resplandor Barretogresplandor@gmail.comYamely Almarza Francoyamely.almarza@gmail.comJohann Pirela Morillokikepirela@gmail.comTomás Fontaines-Ruiztfontaines@utmachala.edu.ecDalia Reyes Valdésdalia.reyes@docentecoahuila.gob.mxAndrea Reyes Rodríguezareyes@gmail.comTomás García Barrientostgarcia@gmail.comDaniel Varela Santosdvarela@gmail.comRebeca Castellanos Gómezrebeca.castellanos@ucacue.edu.ecMaría Serrano de Morenomserrano@gmail.comXimena Curay Correapatricia.curay@gmail.comDiego Fernández Olivodfernandez@gmail.comLuisa Ramón Pacuruculramon@gmail.comGustavo Boscán Adrianzagustavoboscan@hotmail.comCarolina Merino Risopatróncmerino@ucm.clVerónica Ponce Dacheletvponce@gmail.comMaría Artigasmeartigas@hotmail.comClevy Pérez Sánchezclevyperez@gmail.comYsabel Tejeda Diazynoemitejeda@hotmail.comCristian Lema Romerofernando.lema@institutoscanar.ecRomulo Astudillo Bravorastudillo@gmail.comJuan Guamán Herrerajguaman@gmail.comFrancisco Aielloaiellofrancisco@yahoo.frLaura Hurtado Rodríguezlaura.hurtador@uniminuto.eduJulia Quezada Lozadaquezadajulia19@gmail.comXiomara del Valle Arrieta de Uzcátegui xarrieta@gmail.comEdgar Cruz Micanecruzmic@uniminuto.edu.coFernando Poveda Agujafpoveda@gmail.comDiana Pedraza Diazdianapedrazadiaz@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este libro pone el acento en el texto académico y sus múltiples formas de manifestación en la enseñanza y vivencia de la investigación. Se presentan investigaciones sobre el comportamiento diferencial del discurso académico con fines de investigación. El lector tendrá la oportunidad de conocer cómo funcionan las voces en el texto y el modo en que se producen las construcciones de sujetos, sus actos y procesos de interacción. También podremos contactar con los estilos de estructuración discursiva que tienen las comunidades académicas en aras de interiorizar el modo en que se difunde el conocimiento y de esta manera, facilitar el acceso de los investigadores a las dinámicas de publicación científica.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Asimismo, el texto presenta experiencias de participación que nos permiten comprender cómo se materializa la institucionalización discursiva en el sector de la salud.</span></p>2021-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ediciones RISEIhttps://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/8Libro de Resúmenes del II Congreso Virtual Iberoamericano sobre Tendencia en Investigación y Comunicación Científica. Tendin202022-01-17T19:30:56+00:00Jorge Maza-Cordovajlmaza@utmachala.edu.ecTomás Fontaines-Ruiztfontaines@utmachala.edu.ecJohann Pirela Morillokikepirela@gmail.comMartha Vergara Fregosomavederu@yahoo.com.mx<p>El #tendin20 se enmarca en un contexto pandémico. La incertidumbre generada por la llegada del Covid-19 nos obligó a repensarnos para garantizar nuestra sostenibilidad en el tiempo.</p> <p>Sin duda alguna, necesitábamos entrar en un proceso de literacidad integral para darle sentido a nuestro nuevo contexto social. El punto central fue reconocer las variaciones que tenían la formación de investigadores, las metodologías y la ciencia abierta, a propósito del efecto que generó la pandemia. Adicionalmente, el #tendin20 fue el escenario para celebrar el ingreso de RISEI como subsede de la Cátedra Unesco en Lectura y Escritura para América Latina y los 25 años de esta organización.</p> <p>Entre los logros de este evento se citan:</p> <p>a) el reconocimiento de las formas de institucionalización de las tendencias de escritura académica, lectura crítica y el comportamiento de los géneros del discurso académico que en la actualidad se están repensando y posicionando. Valoramos las convergencias y divergencias que la vida disciplinar le ha impuesto al funcionamiento del discurso académico.<br>b) el reconocimiento de metódicas y metodologías emergentes que nos permiten comprender la complejidad del objeto de estudio. Identificamos nuevos programas informáticos y estrategias de complementariedad metodológicas que diversifican las miradas sobre el objeto de estudio.<br>c) la actualización de los procesos de innovación en la formación de investigadores en los que se vinculan enfoques reflexivos y sistémicos.<br>d) el establecimiento de patrones editoriales que permiten el posicionamiento de las publicaciones científicas generadas en la región.<br>e) se acentuó el rol de la ciencia abierta en la región y su potencial como fuente didáctica de acciones de investigación.<br>El #tendin20 sirvió de escenario para profundizar las líneas de investigación en currículo, formación de investigadores y discursos que constituyen la opción postdoctoral que se desarrolla en la red.</p>2020-11-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Ediciones RISEIhttps://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/6Libro de Resúmenes del I Congreso Virtual Iberoamericano sobre Tendencia en Investigación y Comunicación Científica. Tendin192022-01-17T19:10:07+00:00Jorge Maza-Cordovajlmaza@utmachala.edu.ecTomás Fontaines-Ruiztfontaines@utmachala.edu.ecJohann Pirela Morillokikepirela@gmail.com<p>El año 2019 trajo momentos de profunda reflexión en RISEI. Necesitabamos compartir los avances de los proyectos de investigación que nuestra gente tenía en movimiento.</p> <p>Fue un momento de convergencia de sentidos alrededor de la enseñanza y aprendizaje de la investigación. Definimos nuestras áreas estratégicas. Cuestionamos las formas de consolidar las competencias de investigación, comunicar los productos científicos, analizar datos empleando metodologías complejas y por supuesto, la posibilidad de potenciar el concepto de ciencia abierta, para empoderar al ciudadano sobre su utilidad. Estos núcleos temáticos se convirtieron en nuestras áreas estratégicas de acción.</p> <p>El #tendin19 aprovechó las bondades de la tecnología. Diseñamos una plataforma que permitió la interacción entre 1480 asistentes, 20 conferencistas invitados y 120 ponentes que aprobaron el proceso de selección de comunicaciones libres.</p> <p>En total, se registraron 3500 opiniones emitidas desde 31 países (tendin.risei.org). Puntualmente, alcanzamos lo siguiente:</p> <p>a) Configuramos un proyecto de investigación latinoamericano dirigido a explorar las dimensiones políticas, curriculares, discursivas, tecnológicas y actitudinales que inhiben y potencian el aprendizaje y enseñanza de la investigación en la región Latinoamericana<br>b) Se crearon comisiones y condiciones para el diseño de una Cátedra Unesco vinculada con nuestro objeto de interés<br>c) establecimos nexos para promover la movilidad académica entre las universidades participantes, mediante oferta de estancias postdoctorales y becas para doctorados<br>d) rompimos mitos y barreras conceptuales que colocaban el método por encima del objeto e interés del investigador<br>e) fortalecimos la idea de que el aprendizaje de la investigación sólo es posible desde la pluralidad epistémica y metódica, que las singularidades deben reconocerse como el germen de la innovación y que las diferencias son parte de un ecosistema de interacciones al servicio de la creatividad y el desarrollo.</p>2019-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Ediciones RISEI