Innovación tecnológica y transformación digital: nuevos horizontes económicos y emocionales

Autores/as

Juan Francisco Esquembre, ADEN University; Gabriel Isaac Holand, ADEN University ; María Daniela Pascual, Escuela Superior de Economía y Administración de Empresa ; Marcelo Emilio Ferrando, ESEADE; María Elisa Ruibal, ESEADE; Milagro Pargas López, Universidad del Caribe ; Joselin Johana Acosta Chollett, Universidad del Caribe ; Karely Nakary Silva Parra, Universidad Euroamericana

Palabras clave:

Innovación Tecnológica, Transformación Digital, Inteligencia Artificial, Blockchain, PYMES

Sinopsis

Este libro surge de la necesidad de reflexionar sobre los cambios profundos que la innovación tecnológica está generando en nuestras estructuras económicas, emocionales y sociales. En un entorno donde la digitalización avanza con velocidad imparable, es imprescindible analizar no solo los impactos funcionales de las nuevas tecnologías, sino también sus implicaciones éticas, humanas y organizacionales. Esta obra se gestó como parte de un esfuerzo colectivo entre investigadores, docentes y profesionales que buscan comprender y anticipar los retos que plantea la transformación digital en diversas esferas.

Dirigido a estudiantes universitarios, profesionales, líderes empresariales, investigadores y responsables de políticas públicas, este libro ofrece un análisis integral sobre cómo la inteligencia artificial, el blockchain, la automatización y la hiperpersonalización están redefiniendo la forma en que trabajamos, lideramos, aprendemos y nos relacionamos. Su propósito es ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para quienes buscan impulsar procesos de transformación digital con sentido estratégico, responsabilidad social y una visión humanista.

La elaboración de los capítulos se basó en una metodología multidisciplinaria que combina revisión documental, análisis crítico, estudio de casos y propuestas aplicadas. Esta diversidad metodológica permite abordar los temas desde múltiples perspectivas, integrando lo técnico con lo humano, lo económico con lo emocional, y lo innovador con lo ético.

Agradecemos profundamente a las instituciones académicas, grupos de investigación y profesionales que contribuyeron con su experiencia y conocimiento a la construcción de esta obra. Su compromiso con el pensamiento crítico y la transformación positiva fue fundamental para alcanzar el enfoque plural y riguroso que caracteriza este libro.

El texto se organiza en cuatro capítulos. El Capítulo 1 aborda las oportunidades y desafíos emergentes en el ámbito de las finanzas descentralizadas, enfocándose en el potencial transformador del blockchain y la inteligencia artificial. Además de su aplicación en DeFi, el capítulo destaca cómo la sinergia entre estas tecnologías puede ser extrapolada a otros sectores estratégicos, como la atención sanitaria. Se argumenta que la integración de IA y blockchain puede facilitar la creación de registros médicos descentralizados, seguros y compartibles, lo cual representa un avance significativo en la gestión de datos clínicos y en la personalización de tratamientos. Así como en el ámbito financiero estas herramientas permiten analizar grandes volúmenes de información y detectar anomalías, en el sector salud pueden contribuir a identificar patrones clínicos anormales, optimizar diagnósticos y mejorar la eficiencia del sistema. Esta visión intersectorial enriquece el análisis del capítulo y amplía las posibilidades de aplicación de las tecnologías emergentes más allá de lo económico.

El Capítulo 2 analiza cómo la transformación digital está impactando a las pymes en economías emergentes, destacando el papel de la innovación, la tecnología y las políticas públicas en su evolución. Se enfatiza que la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TICs), junto con el desarrollo de redes de negocios y el respaldo de políticas públicas inclusivas, constituye un eje estratégico para que las pymes superen sus limitaciones estructurales. Este capítulo subraya cómo estos elementos, al combinarse, no solo impulsan la competitividad empresarial, sino que también contribuyen activamente al desarrollo económico sostenible en contextos emergentes. Además, se reflexiona sobre la importancia de que estas empresas adopten enfoques resilientes e innovadores que les permitan consolidarse como motores de crecimiento y transformación social.

El Capítulo 3 examina la interacción entre inteligencia artificial y habilidades emocionales, subrayando su relevancia en los procesos de liderazgo, aprendizaje y resiliencia tanto en entornos educativos como organizacionales. Se plantea la necesidad de implementar estas tecnologías desde un enfoque ético, inclusivo y equilibrado que garantice beneficios accesibles para todos los usuarios. El capítulo también destaca la importancia de fomentar la colaboración entre especialistas en tecnología y educación emocional, con el fin de desarrollar métricas que evalúen de manera efectiva el impacto real de la IA en el desarrollo emocional. Se resalta que la inteligencia artificial debe concebirse como una herramienta complementaria que potencie, sin sustituir, las interacciones humanas genuinas, promoviendo así un crecimiento emocional más integral, auténtico y alineado con los valores humanos.

Finalmente, el Capítulo 4 estudia el impacto de los chatbots y la inteligencia artificial en la transformación del CRM, resaltando cómo estas tecnologías están redefiniendo la hiperpersonalización en la relación con los usuarios. No obstante, también se reconoce que esta transformación conlleva desafíos importantes, especialmente en lo que respecta a la ciberseguridad y la protección de datos personales. La creciente recopilación y uso de información mediante sistemas automatizados plantea riesgos significativos para la privacidad de los usuarios y demanda un enfoque ético en su implementación. En este sentido, se hace un llamado a las empresas a desarrollar estrategias que garanticen la transparencia y la seguridad de los datos, así como a considerar medidas que refuercen la confianza de los clientes. El capítulo plantea que una implementación efectiva de la IA en CRM no debe limitarse a mejorar la eficiencia operativa, sino que también debe incorporar principios de responsabilidad, respeto por los derechos digitales y compromiso con una experiencia de usuario protegida y confiable.

Confiamos en que esta obra será una fuente de inspiración, análisis y acción para quienes buscan construir nuevos horizontes económicos y emocionales desde la innovación tecnológica.

Capítulos

  • Innovación en finanzas descentralizadas a través de blockchain e inteligencia artificial: Un estudio de oportunidades y desafíos emergentes
    Gabriel Isaac Holand, Juan Francisco Esquembre
  • Transformación Digital en las Pymes de Economías Emergentes.Innovación, Tecnología y Políticas Públicas
    María Daniela Pascual, Marcelo Emilio Ferrando, María Elisa Ruibal
  • Inteligencia artificial y habilidades emocionales: liderazgo, aprendizaje y resiliencia en contextos educativos y organizacionales
    Milagro Pargas López
  • Transformando el CRM con inteligencia artificial: El impacto de chatbots en la era de la hiperpersonalización
    Joselin Johana Acosta Chollett, Karely Nakary Silva Parra

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Portada: Innovación tecnológica y  transformación digital: nuevos  horizontes económicos y  emocionales

Publicado

16 julio 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Themes by Openjournaltheme.com