Liderazgo, bienestar y ética organizacional en tiempos de inteligencia artificial

Autores/as

Ricardo José Delgado Santiago, Universidad Euroamericana ; Joanna Beatriz Perozo Mosello, Universidad Euroamericana ; Teresa Noriega Velásquez, Universidad Central de Venezuela; Diego Comini N., Universidad del Caribe ; Ysbelia Estrada Alvarez, ADEN University ; Danitza Haughton Arrocha, ADEN University ; Miriam Viviana Rojas, ADEN University ; Indira Muñoz, Universidad Nuestra Señora del Carmen; Betzaida Rodríguez, Universidad Nuestra Señora del Carmen ; Yariela Ivette Muñoz Cuéllar, Universidad Nuestra Señora del Carmen ; Maricarmen Soto, Universidad Nuestra Señora del Carmen

Palabras clave:

Liderazgo, Inteligencia Artificial, Bienestar, Ética Organizacional, Spin-off Universitarias

Sinopsis

El presente libro nace de una inquietud compartida entre docentes, investigadores y profesionales de diversas universidades que observamos un vacío crítico en la literatura académica y profesional: la falta de una articulación profunda entre liderazgo, bienestar, ética organizacional e inteligencia artificial en el contexto contemporáneo. En tiempos de transformaciones vertiginosas, impulsadas por tecnologías disruptivas, resulta urgente repensar el papel del liderazgo no solo desde sus competencias tradicionales, sino también desde una visión ética, integral y humanista.

Este libro está dirigido a estudiantes de posgrado, docentes, líderes organizacionales, gestores académicos y profesionales interesados en comprender y afrontar los desafíos del liderazgo en contextos complejos mediados por la IA. Aporta marcos conceptuales actualizados, revisiones sistemáticas y estudios aplicados que permiten ampliar la mirada sobre cómo las organizaciones pueden integrar el bienestar, la ética y la innovación en sus prácticas cotidianas. Asimismo, busca ser una guía para quienes desean fomentar entornos más sostenibles, colaborativos y centrados en la persona en medio de la revolución digital.

Los capítulos que componen esta obra fueron desarrollados a partir de una metodología diversa, donde se combinaron enfoques teóricos, revisión bibliográfica sistemática, estudios de caso, análisis crítico y propuestas aplicadas. Esta pluralidad metodológica refleja no solo la riqueza interdisciplinaria del tema, sino también el compromiso de los autores con una producción académica rigurosa y pertinente.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a las universidades participantes, cuyos programas de investigación e innovación hicieron posible esta publicación. Extendemos nuestro reconocimiento a los equipos académicos y técnicos que colaboraron en la edición del libro, así como a los revisores que aportaron con su mirada crítica para enriquecer cada capítulo.

La estructura del libro ha sido diseñada para facilitar una lectura progresiva y articulada. El Capítulo 1 explora la vinculación entre universidad, investigación y visión empresarial a través de las spin-offs universitarias, enfocándose particularmente en el impacto de tecnologías emergentes como blockchain e inteligencia artificial en la transformación de las finanzas descentralizadas (DeFi). Se analiza cómo estas herramientas permiten la creación de ecosistemas financieros más inclusivos, eficientes y seguros, superando las limitaciones de los sistemas tradicionales. El capítulo aborda aplicaciones clave como los contratos inteligentes automatizados, algoritmos de trading basados en IA y estrategias de inversión personalizadas, destacando sus aportes en la gestión de activos y la democratización del acceso al mercado financiero desde una perspectiva universitaria de emprendimiento e innovación.

El Capítulo 2 profundiza en el papel de la inteligencia artificial como catalizador en la formación de pensadores críticos globales. Además, se incorpora una reflexión sobre cómo la integración de tecnologías de la información y comunicación (TICs), la transformación digital, las redes de negocios y el respaldo gubernamental fortalecen no solo la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), sino también su papel en el desarrollo económico sostenible de economías emergentes. Este enfoque estratégico impulsa a las PYMEs a trascender sus limitaciones estructurales y convertirse en agentes clave de innovación y crecimiento. El éxito de las PYMEs depende en gran medida de su capacidad para combinar la innovación tecnológica con estrategias empresariales resilientes y el respaldo de políticas públicas inclusivas, factores que inciden directamente en su sostenibilidad y expansión dentro del entorno digital y competitivo actual.

El Capítulo 3 se adentra en las dimensiones del liderazgo transformador en la era de la IA, desde una perspectiva ética y sostenible. Este capítulo explora cómo las tecnologías emergentes están redefiniendo las habilidades necesarias para liderar en entornos educativos y organizacionales. Se analiza especialmente la interacción entre inteligencia artificial y las habilidades emocionales, considerando su relevancia para fortalecer la empatía, la autorregulación y la autoconciencia en contextos marcados por la automatización y la digitalización. Además, se presenta un recorrido conceptual que permite comprender cómo estas capacidades emocionales, históricamente vinculadas al liderazgo efectivo, adquieren un nuevo sentido en escenarios donde la colaboración humano-máquina exige competencias interpersonales sólidas, pensamiento reflexivo y una gestión ética del cambio.

Finalmente, el Capítulo 4 ofrece una revisión sistémica sobre las competencias de liderazgo biopsicosocialoecoespiritual, proponiendo un marco conceptual integrador. En un contexto global caracterizado por la incertidumbre, la volatilidad y los cambios constantes, este enfoque se presenta como una alternativa poderosa para fortalecer el liderazgo integral. Se examina cómo este tipo de liderazgo permite una visión holística del desarrollo humano, integrando dimensiones emocionales, sociales, ecológicas y espirituales en la toma de decisiones. Más allá de la gestión de tareas, se enfatiza la importancia de fomentar el bienestar colectivo y la formación de líderes capaces de equilibrar la productividad con el desarrollo personal y organizacional, convirtiéndose en referentes resilientes frente a los desafíos contemporáneos.

Esperamos que este libro se convierta en un recurso útil, provocador y formativo para quienes lideran, investigan o educan en tiempos donde la inteligencia artificial no solo transforma lo que hacemos, sino también cómo pensamos y coexistimos.

Capítulos

  • Integración Universidad-Investigacion-Visión De Negocios Spin-Off Universitarias como Estrategia de Emprendimiento
    Ricardo José Delgado Santiago, Joanna Beatriz Perozo Mosello
  • Cultivando Pensadores Críticos Globales: La IA como Catalizador en Entornos Diversos
    Teresa Noriega Velásquez, Diego Comini N.
  • Liderazgo Transformador en la Era de la Inteligencia Artificial: Ética, Sostenibilidad e Innovación
    Ysbelia Estrada Alvarez, Danitza Haughton Arrocha, Miriam Viviana Rojas
  • Revisión Sistémica sobre Competencias en Liderazgo Biopsicosocialoecoespiritual: Un Marco Conceptual
    Indira Muñoz, Betzaida Rodríguez, Yariela Ivette Muñoz Cuéllar, Maricarmen Soto

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Portada: Liderazgo, bienestar y ética  organizacional en tiempos de  inteligencia artificial

Publicado

16 julio 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Themes by Openjournaltheme.com