Themes by Openjournaltheme.comEdiciones RISEI
http://editorial.risei.org/index.php/risei
<p><span style="font-weight: 400;">Ediciones Risei es una organización editorial que nació con el respaldo académico de la Red Internacional sobre la Enseñanza de la Investigación para atender las necesidades de difusión del conocimiento que tienen los investigadores. En este sentido, respeta la libertad de pensamiento del autor y garantiza calidad en las obras creadas. Se esfuerza por construir conexiones entre el escritor y sus potenciales lectores procurando proactivas experiencias de usuario que permitan conquistar y mantener el interés de los lectores y como consecuencia de ello, la visibilidad y posicionamiento de los autores. Cuenta con un sistema editorial ágil, dinámico, eficaz, y de mente abierta con apego a los tratados internacionales que abogan por la protección de datos y la confidencialidad de los sistemas humanos que intervienen en las investigaciones que publicamos. Valora la interdisciplinariedad y por ello publica diversos géneros temáticos y discursivos. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Ediciones Risei se esmera por transmitir eficientemente las ideas al lector, creando experiencias de lectura que favorecen la presencia del autor en su sistema de ideas.</span></p>es-ESEdiciones RISEITecnologías aplicadas a la investigación
http://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/10
<p>En muchos espacios académicos hemos defendido la idea de que investigar es más que metodología, y que su enseñanza no se reduce a la didáctica del método. El debate se profundiza cuando consideramos que el crecimiento exponencial de la tecnología está cambiando nuestro modo de vivir y, por lo tanto, nuestro modo de relacionarnos y provocar la emergencia de nuevos requerimientos. En este contexto, nos queda claro que al enseñar a investigar debe haber un giro copernicano mediado por la tecnología, ya que al debatir, nos preguntamos reiteradamente, ¿cómo es que el mundo cambia y aún seguimos enseñando los mandatos del Círculo de Viena?, ¿por qué el proceso de enseñanza de la investigación, en muchos casos, se reduce a clases de metodología?, ¿es que la ciencia no ha cambiado a lo largo de los años?, ¿por qué cuando enseñamos a investigar somos tan fieles a los protocolos y colocamos la reflexión y situacionalidad metodológica en un segundo plano?, ¿por qué la voz de la novedad metodológica resuena tan tímidamente?, ¿es posible enseñar a investigar a espaldas de la tecnología?, ¿es concebible ser investigador sin existir en los medios digitales?, ¿podemos hablar de actualidad sin acceder al ciberespacio?... estas y otras interrogantes tienen respuestas en este texto.</p>Tomás Fontaines-RuizJorge Maza-CordovaYamely Almarza FrancoJohann Pirela MorilloUlbio Moreno GarcíaIván Ramírez-MoralesHitomy Matsuda WilsonCésar Guevara MaldonadoHéctor Molina-RuizSalomón Barrezueta-UndaAndrés HermannEnrique Pino HernándezStephani Rojano ChávezGermaína Briceño de RamosCarlos Torres CeballosAntonio Ponce RojoGustavo Fernández VillacrésLuisa Guevara ZambranoMaría Velásquez CalderónFernanda Tusa JumboGregory VeintimillaGissela Arcos NaranjoUriel Castellanos AguirreEliseth Rodríguez MendozaKarina Lozano Zambrano
Derechos de autor 2019 Ediciones RISEI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-02-022022-02-02Libro de Resúmenes del III Congreso Virtual Iberoamericano sobre Tendencia en Investigación y Comunicación Científica. Tendin21
http://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/9
<p>Esta edición del 3er. Congreso Virtual Iberoamericano sobre tendencias en investigación y comunicación científica: tendin21, tomamos como temática las Disrupciones, interacciones y desarrollo de la investigación en entornos emergentes, potencia la cultura de la investigación. Transversaliza la vida académica y despierta la conciencia y desarrollo de epistemologías personales y apuestas metodológicas emergentes que rescaten la complejidad del objeto de estudio, lo contextualicen y a partir de ello, generen respuestas pertinentes a las demandas del entorno.<br>Se estructura en cuatro áreas temáticas<br>Innovación en la formación de investigadores<br>Ciencia abierta, comunicación científica y alfabetización informacional<br>Literacidad académica<br>Metódicas para el análisis de datos</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>Jorge Maza-CordovaTomás Fontaines-RuizJohann Pirela MorilloMartha Vergara Fregoso
Derechos de autor 2021 Ediciones RISEI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-01-172022-01-17Nuevas formas de producir conocimiento educativo
http://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/12
<p><span style="font-weight: 400;">El contenido de este libro es producto del trabajo de un equipo de integrantes de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE), que han proyectado sus expectativas entre investigadores de entidades y países diversos, con evidentes muestras de intereses, comunes en torno al quehacer de la investigación educativa. En particular, hoy se centra en las nuevas formas de producir conocimiento, idea base de la tarea encomendada como propósito de esta Red durante el periodo de 2019-2020.</span></p>Martha Vergara FregosoMarcelina Rodríguez RoblesHoracio Ademar FerreyraAngelica Buendía EspinosaLya Sañudo Guerra Nallely Alonso GómezDaniel Hernández CruzGuillermo Alonso SolísMa. Dolores García PereaLeticia del Carmen Ríos RodríguezGuillermo Castillo CastilloAna Ma. Mata Pérez Martha Valadez HuizarMauricio Zacarías GutiérrezLuisa Aurora Hernández JiménezMónica Marina Courtois RuizRocío Adela Andrade CázaresElia Olea DesertiPaola Perochena GonzálezBlanca Arteaga-MartínezAna Isabel Manzanal Martínez Rosa Evelia Carpio Domínguez Armando Gómez VillalpandoGloria Esther Briceño AlcarazManuel Cacho AlfaroMartha López RuizMa. Esther Llamas LlamasRosa Amalia Gómez Ortíz Adrián de la Rosa NolascoRosa María González Isasi
Derechos de autor 2021 Ediciones RISEI
2021-12-232021-12-23Literacidades múltiples en contextos pandémicos
http://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/5
<p><span style="font-weight: 400;">La llegada de la pandemia de la covid-19 modificó el modo de leer el mundo y de mirarnos en él. Nos enrostró nuestras vulnerabilidades, retándonos a encontrar caminos singulares para resignificar lo que vivimos. En este contexto, el libro “Literacidades múltiples en contextos pandémicos” ofrece una serie de investigaciones que nos cuentan sobre tareas pendientes en el terreno de la formación y al mismo tiempo, demuestran alternativas para leer el funcionamiento de diversos objetos en esta nueva realidad. Se estructura en tres segmentos temáticos. El primero de ellos está dedicado a la formación. De forma particular, se exploran la concepción de los docentes sobre el tema, el uso de plataformas digitales, de mecanismos lúdicos como agencia formativa. En el segundo apartado del texto, se revisan una serie de propuestas para la formación. De manera especial se generan lineamientos estratégicos para mejorar el modo de vivir la investigación. El tercer y último apartado está compuesto de lecturas plurales en contextos divergentes con especial foco en los procesos organizacionales. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En esta obra encontraremos posibilidades para responder a los múltiples requerimientos que la pandemia ha generado. Su composición internacional nos muestra la existencia de convergencias y divergencias temáticas que aguardan por convertirse en insumos para la creación de soluciones inteligentes a las complejas emergencias que a diario se configuran.</span></p>Tomás Fontaines RuizJorge Maza-CordovaJohann Pirela MorilloFredy Guarnizo AnteAngie Vargas HurtadoLuis Pérez PinzónAura López de RamosFernando Poveda AgujaLuis Ibarra ManriqueAdriana Di FrancescoÁlvaro Fonseca VivasYarly Reid GarcíaYicenia Brito BeltréMaría BazzanellaMartha Pérez MontanaAdelaida Oreste SembileonYamely Almarza FrancoSandra Valbuena AntolínezEsperanza Rincón CastiblancoLuis Herrera OrtizMaría Galván MartínezMaría NovellaJohan Caballero OlivaresEmil ManzurRaquel SandroneBetzabel GarcíaJuan Roa LottaCandido Chan PechWiliam Medina CastilloEdwin Méndez OrtizYsabel Tejeda DíazEnoc De la Sancha Felipe Pino PerdomoEthel Revello BaroveroCinthia Alcívar MeroFernando Andrade SánchezAna TordecillaSilvia Rodríguez MontoyaMarcela S. M. Lucchese Ronald Ramón GuanucheMartha Poveda NajarClevy Pérez SánchezPaula Andrea RubioloSanjuana Gutiérrez GutiérrezSandra Saíz UcrosHeliana Jowen LópezValdirene Hessler BredowZulena Arrieta VegaNohelia Rojas DuránYoleida Ramona VásquezMaría CalneggiaMariana Verdezoto ReinosoLina Mahecha VásquezOlga Jape CollinsDiego AndrioneJoanna Diez Cuan
Derechos de autor 2021 Ediciones RISEI
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2021-11-042021-11-04Tendencias en investigación 2
http://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/4
<p><span style="font-weight: 400;">Este libro pone el acento en el texto académico y sus múltiples formas de manifestación en la enseñanza y vivencia de la investigación. Se presentan investigaciones sobre el comportamiento diferencial del discurso académico con fines de investigación. El lector tendrá la oportunidad de conocer cómo funcionan las voces en el texto y el modo en que se producen las construcciones de sujetos, sus actos y procesos de interacción. También podremos contactar con los estilos de estructuración discursiva que tienen las comunidades académicas en aras de interiorizar el modo en que se difunde el conocimiento y de esta manera, facilitar el acceso de los investigadores a las dinámicas de publicación científica.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Asimismo, el texto presenta experiencias de participación que nos permiten comprender cómo se materializa la institucionalización discursiva en el sector de la salud.</span></p>Jorge Maza-CordovaAdriana Gutiérrez CocheroWilmar Salazar ObesoMa. Dolores García PereaJesus MedinaGilberto Resplandor BarretoYamely Almarza FrancoJohann Pirela MorilloTomás Fontaines-RuizDalia Reyes ValdésAndrea Reyes RodríguezTomás García BarrientosDaniel Varela SantosRebeca Castellanos GómezMaría Serrano de MorenoXimena Curay CorreaDiego Fernández OlivoLuisa Ramón PacurucuGustavo Boscán AdrianzaCarolina Merino RisopatrónVerónica Ponce DacheletMaría ArtigasClevy Pérez SánchezYsabel Tejeda DiazCristian Lema RomeroRomulo Astudillo BravoJuan Guamán HerreraFrancisco AielloLaura Hurtado RodríguezJulia Quezada LozadaXiomara del Valle Arrieta de Uzcátegui Edgar Cruz MicanFernando Poveda AgujaDiana Pedraza Diaz
Derechos de autor 2021 Ediciones RISEI
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2021-08-102021-08-10Libro de Resúmenes del II Congreso Virtual Iberoamericano sobre Tendencia en Investigación y Comunicación Científica. Tendin20
http://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/8
<p>El #tendin20 se enmarca en un contexto pandémico. La incertidumbre generada por la llegada del Covid-19 nos obligó a repensarnos para garantizar nuestra sostenibilidad en el tiempo.</p> <p>Sin duda alguna, necesitábamos entrar en un proceso de literacidad integral para darle sentido a nuestro nuevo contexto social. El punto central fue reconocer las variaciones que tenían la formación de investigadores, las metodologías y la ciencia abierta, a propósito del efecto que generó la pandemia. Adicionalmente, el #tendin20 fue el escenario para celebrar el ingreso de RISEI como subsede de la Cátedra Unesco en Lectura y Escritura para América Latina y los 25 años de esta organización.</p> <p>Entre los logros de este evento se citan:</p> <p>a) el reconocimiento de las formas de institucionalización de las tendencias de escritura académica, lectura crítica y el comportamiento de los géneros del discurso académico que en la actualidad se están repensando y posicionando. Valoramos las convergencias y divergencias que la vida disciplinar le ha impuesto al funcionamiento del discurso académico.<br>b) el reconocimiento de metódicas y metodologías emergentes que nos permiten comprender la complejidad del objeto de estudio. Identificamos nuevos programas informáticos y estrategias de complementariedad metodológicas que diversifican las miradas sobre el objeto de estudio.<br>c) la actualización de los procesos de innovación en la formación de investigadores en los que se vinculan enfoques reflexivos y sistémicos.<br>d) el establecimiento de patrones editoriales que permiten el posicionamiento de las publicaciones científicas generadas en la región.<br>e) se acentuó el rol de la ciencia abierta en la región y su potencial como fuente didáctica de acciones de investigación.<br>El #tendin20 sirvió de escenario para profundizar las líneas de investigación en currículo, formación de investigadores y discursos que constituyen la opción postdoctoral que se desarrolla en la red.</p>Jorge Maza-CordovaTomás Fontaines-RuizJohann Pirela MorilloMartha Vergara Fregoso
Derechos de autor 2020 Ediciones RISEI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2020-11-272020-11-27¿Cómo enseñar en tiempos de pandemia?
http://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/13
<p>El decreto de la Organización Mundial de la Salud sobre la existencia de una pandemia, hizo del 2020 un punto de inflexión en la historia del siglo XXI. Este enunciado, de escasos minutos de duración, actuó de forma semejante a una bomba atómica; colisionó nuestros mundos y nos vimos obligados a recoger nuestros pedacitos para rearmarnos. Tal vez sin saberlo, empezamos a construir una realidad con paisajes por definir. Esta inédita situación, sumada al carácter intangible del virus, provocó el diseño de múltiples escenarios para volver a un mundo diferente en el que aquella cotidianidad, se convirtió en sinónimo de peligro. Antes de la pandemia, fraternizar con un abrazo y un beso, era cotidiano; ahora, por nuestro bien, ¡eso está prohibido!</p> <p>En este contexto, ser vulnerables se convirtió en nuestra carta de presentación; pero también justificó la decisión de unir esfuerzos para compartir ideas y estrategias contingentes en respuesta a los múltiples requerimientos que aparecían. La clave, desde nuestro punto de vista, fue mirarnos horizontalmente para formar equipos inteligentes, con apertura para configurar ciudadanías digitales y apoyar la migración de las mentalidades humanas y sus múltiples contextos. Quisimos sumarnos al llamado a la solidaridad y a la construcción de sinergias que la emocionalidad de Ghebreyesus (2020) materializó durante una rueda de prensa, manifestando que “no volvíamos al ayer”, “que las divisiones fortalecen al virus” y que “habían más efectos letales en nuestra falta de unión, que en el efecto del coronavirus sobre el organismo”. El virus nos obligó a extrañar, pero también avivó nuestra capacidad para dialogar y afrontar. Quedarnos en casa, aprender a convivir con nosotros mismos y nuestras circunstancias, estuvo entre los principales retos. La seguridad era lo primero, aunque paradójicamente, cuidar nuestros cuerpos nos generó ajenidad en el cumplimiento de nuestros roles. Los docentes construimos una escuela en la nube y nos tocó hacer malabares para visitar el aula en el aire. Algunos experimentamos el sentirnos huéspedes en nuestra propia realidad. Definitivamente, fueron momentos de alta tensión, en los que la variabilidad hizo que muchos maestros fuesen migrantes en su propia historia y otros, se quedaran en un limbo solicitando ayuda, mientras miraban el mundo digital con lentes analógicos. La pregunta recurrente fue ¿cómo hacer para llevar la vida analógica a entornos virtuales de aprendizaje?</p>Tomás Fontaines-RuízJorge Maza-CordovaJohan Pirela MorilloFabiane Maia GarcíaLuisa Patricia Ramon PacurucuOlga Elizabeth Rojas MeraLenin Enrique Ordóñez GarcíaCarlos Andrés Garzón OrdoñezGabriela Katherine Solano LoaizaAmalia Rosalia Quintero CastilloFabiola Elvira León BravoCristian Fernando Lema RomeroCésar Augusto Cardona OrjuelaCándido Chan PechBrithney Morales JaimesAriadne Lucrecia Vegas GarcíaIris Betzaida Pérez AlmeidaSirli Leython ChacónTania Carola Padilla CáceresVilma Mamani CoriWilmer Oscar Sarango PeláezYsabel Noemí Tejeda DíazWiliam Tranquilino Medina CastilloÁlvaro Fonseca VivasGalo Alfonso Mendoza TorresMariana Del Rocío Verdezoto ReinosoRoberto Piñón OlivasViviana Marcela Tipán TipánPatricia Elizabeth Molleda MartínezPaola Gamboa HernándezMiguel Angel Duque VacaJonathan Alexander Ruiz CarrilloIván Alberto Analuisa ArocaEsteves Monserrate Salazar HolguínElvia Margoth Echeverry SotoMaría José Matute Guamán.
Derechos de autor 2020 Ediciones RISEI
2020-11-252020-11-25Lectura y escritura para aprender, crecer y transformar
http://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/16
<p>Este libro surgió en época de pandemia. Ante la imposibilidad de realizar nuestro X Congreso Internacional, organizado de manera presencial en el mes de agosto en la Universidad de Panamá, y con el fin de no dejar pasar esta fecha crucial de los 25 años de la Red UNITWIN/ Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina, el libro se nos convierte en la oportunidad de hacer un histórico y un balance de la incidencia que esta Cátedra UNESCO ha tenido en latinoamérica y de la importancia de habernos constituido como una red internacional e interinstitucional de carácter académico e investigativo.</p> <p>En el mes de agosto surgió la posibilidad de realizar el Simposio Virtual de la Cátedra en el marco del II Congreso Iberoamericano de Tendencias en Investigación y Comunicación Científica que se celebraría del 25 al 27 de noviembre de 2020. Tres ejes que consideramos fundamentales en la Educación Superior orientaron nuestra convocatoria: (i) Los géneros discursivos, las tipologías textuales y los modos de organización, (ii) La lectura analítica y crítica y (iii) La escritura académica y Científica. La respuesta inmediata de investigadoresconferencistas representativos de distintos países y de las diversas sedes de la Cátedra, mostró la conjunción de voluntades alrededor de esta problemática común que consideramos misional.</p> <p>El siguiente paso de la convocatoria fue solicitar a los investigadores que escribieran un capítulo para el libro electrónico que titulamos Lectura y Escritura para aprender, crecer y transformar. A finales de octubre de 2020, ya teníamos todos los capítulos escritos, los cuales evidenciaron la acogida de la directriz planteada, enfocada en la presentación de resultados de investigaciones, sistematizaciones de experiencias de aula o reflexiones teóricas, en torno a los tres ejes mencionados, todo ello, con la intención de llegar a un público más amplio. La perspectiva discursiva e interactiva de esta Cátedra en relación con la lectura y la escritura promueve una gran flexibilidad en relación con las diversas orientaciones y niveles de análisis de los discursos y se espera que los ejemplos propuestos en cada uno de los capítulos puedan ser de gran utilidad para los lectores.</p> <p>Nos da mucho gusto presentar este libro como resultado del Simposium Red Unitwin/Cátedra Unesco para la lectura y la escritura en América Latina. 25 años. Su título resume, de manera reveladora, lo que ha significado la Cátedra Unesco de Lectura y Escritura para latinoamérica en este representativo período: es mucho lo que hemos aprendido, crecido y transformado y el objetivo es seguir esta ruta que nos ha mantenido unidos como equipo.</p>María Cristina Martínez SolísAureliano Ortega EsquivelElvira Narvaja de ArnouxAdriana BolívarVirginia OrlandoFreddy Ávila DomínguezConstanza PadillaFulvia Morales de CastilloDoris Lilia Torres CruzSusana Ortega de HocevarIrma Piedad Arango GaviriaLirian Astrid CiroAngelita MartínezRegina Celi Mendes Pereira
Derechos de autor 2020 Ediciones RISEI
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2020-11-092020-11-09Convergencias y divergencias en investigación 1
http://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/14
<div class="simple-item-view-description"> <div>En esta obra se presenta Innovaciones en la formación de investigadores Tópicos de interés: La formación de investigadores en el mundo, competencias investigativas, perfiles del investigador, creencias y concepciones de los investigadores, representaciones de la investigación y sus procesos de formación, políticas públicas y formación de investigadores, institucionalización de la formación de investigadores, experiencias exitosas en formación de investigadores, currículo y formación de investigadores, los investigadores senior. Metódicas para el análisis de datos Tópicos de interés: Análisis de redes sociales, sentimientos, minería de datos, análisis estadístico de datos textuales, análisis de imágenes, valoración cruzada de datos, normalización de corpus textuales, biplot, técnicas multivariadas para el análisis de datos, software para el análisis de datos, procedimientos y técnicas cualitativas y cuantitativas para el análisis de datos, comunidades online, método delphi, entrevistas, análisis de conversaciones, construcción de representaciones. Literacidad académica Tópicos de interés: Concepciones y géneros del discurso académico, construcción de textos académicos, interacción discursiva en los textos académicos, la estructura del discurso académico, las creencias del investigador y su expresión discursiva, la institucionalidad y legitimidad del discurso académico, la escritura científica como acción social y expresión del poder, literacidad crítica, comprensión lectora, literacidad y transmedia, competencias investigativas: lectura, escrituras y narrativas digitales e investigación. Ciencia abierta, Comunicación científica y alfabetización informacional Tópicos de interés: Gestión de repositorios, publicar en corriente principal, open access, la comunicación científica en la región, institucionalización de la comunicación científica, ecosistemas científicos y rankings, estrategias open access, estudios bibliométricos y cienciométricos, nuevos indicadores para la evaluación del impacto de las publicaciones científicas, métricas alternativas, medios y comunicación científica, redes y ecosistemas científicos cooperativos, visibilidad de la producción intelectual, iniciativas de publicación colectiva.</div> </div>Tomás Fontaines-RuízJorge Maza-CordovaJohann Pirela MorilloYamely Almarza FrancoEnder E. Carrasquero CarrasqueroEdison D. Cabezas MejíaJudith HernándezDarly Alina Kú EuánEduardo Carlos Briceño SolísLina Martinez DiazAriel Rodríguez HernándezFanny Avella ForeroAlex Estrada GarcíaWalter García GarcíaAura L. López de RamosWilliam Núñez AlarcónCarlos Román CollazoYenima Hernández RodrígueDiego Andrade CampoverdeJosé Baculima SuárezAlejandra Monserrat Calzada CervantesMartha Leticia García RodríguezNorma Patricia Maldonado ReynosoJohan Andrés Nieto-BravoJuan Esteban Santamaría-RodríguezAlejandro Sampedro MendozaMa. del Rosario Mendoza NápolesMargarita Ortega GonzálezMaría de Lourdes Manzanero TrejoClaudia Verenice Morales FierroMaricarmen Soto-OrtigozaRobert Morillo-MontiyaAna Rivera-SánchezGianna Frassati-MoraLorena Di LorenzoRosemary Alfaro RodríguezMa. Silvia BaldiviesoMaría Constanza ValdezMariCarmen González-VidegarayRubén Romero-RuizEmma Sofia Corredor CamargoEdwin Manuel Páez BarónJorge Armando Fonseca CarreñoJuan Martín Ceballos AlmerayaCristian Fernan Muñoz MuñozRolando Bolaños GaritaDalia Reyes ValdésJosé R. Reyes ValdésMaría Eugenia Flores TreviñoMao Queen Garzón QuirozWellington Remigio Villota OyarvideAngélica Natali Rodríguez RobajoYuliana Andrea González ArcilaOmar Germán Malagón AvilésJosé Vera SolórzanoMónica Cedeño MarcilloRene García PeñaJulia Quezada LozadaYanira Muñoz JadánNixon Paladines EnriquezJuan Pablo Sánchez EscuderoVíctor Julián Vallejo ZapataElane Kreile ManhãesGerson Tavares do CarmoHéctor Balcázar DíazShaila Álvarez Junco Claudia Cintya Peña Estrada Lucas Palacios LiberatoLeticia Flores PalaciosClaudia Lerma NoriegaStella Serrano de MorenoJorge Chasipanta-LlullunaVíctor Costa CorderoJosé Vera SolórzanoMónica Cedeño MarcilloKaren Natalia CastilloDiana Carolina CastellanosWellington Villota OyarvideMao Garzón QuirozJorge Delgado-RamirezJorge Valarezo CastroKatty Guaicha SorianoAsisclo Avila CarvajalLuiz Fernando Correia de AlmeidaHellen Cristina Picanço SimasAdriana Marcela Roldan VelillaYoselin Riascos GarcíaBenjamín Barón VelandiaLucia Magdalena Rojas HernándezMaría Eunice Di Fiore SuberoValdirene Hessler BredowZoila Arroyo VeraCarlos Chancay CedeñoDavid Franklin ChambaJosé Paucar CórdovaMiguel Tulcán MuñozJohn Jairo Pérez VargasManuel Alexander González RodríguezYuly Alarcon VelandiaMariana Cordeiro LeiteAntonio Manuel Otero DieguezEfrén Vázquez SilvaVera Lucía Ríos CepedaAlbertico Guevara AraizaGuadalupe Iván Martínez ChairezEfrén Viramontes AnayaMaria Angélica Dias MoyaFabiane Maia GarciaDiana Patricia Calixto MoralesMaribel Martínez MontañaYusely Johana Sánchez HernándezMariana Monteiro Soares Crespo de AlvarengaThalyta Nogueira de AraujoRubén Darío Cárdenas EspinosaDarwin Dubai Rodriguez PintoJhon Jairo Ruiz SalazarRuby Stella Jaramillo MarínSuely Aparecida do Nascimento MascarenhasFabiane Maia GarciaGloria Fariñas LeónAdrián Cuevas JiménezSuely Aparecida do Nascimento MascarenhasGloria Fariñas LeónMaría Guadalupe González PadillaKaren Paola Retana ArceAndrea Ximena CastañoByron Ceballos TrujilloRosa Senaida Pomavilla
Derechos de autor 2020 Ediciones RISEI
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2020-07-042020-07-04Tendencias en investigación
http://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/15
<p>Este libro constituye un esfuerzo de síntesis creativa, al convocar voces de diversos investigadores e investigadoras de América Latina, quienes al unísono creen en la enseñanza de la investigación, como una apuesta de valor y de sentido, mediante la cual es posible allanar los caminos para el desarrollo de actitudes científicas, en el campo de las ciencias humanas y sociales. Es por ello, que desde la coordinación académica de la Red Internacional para la Enseñanza de la Investigación (en adelante RISEI), se impulsa la iniciativa de publicar un conjunto de textos, concebidos como urdimbres, desde las cuales es posible construir tejidos propios a partir de la interpretación y el análisis de sujetos, objetos y contextos socioeducativos. Con los textos consignados, se coloca a disposición de las comunidades académicas diferentes miradas sobre la aplicación de métodos y técnicas de investigación, así como también se presentan experiencias educativas significativas que pretenden movilizar competencias investigativas. Es por ello, que también este libro es una suerte de encuentro polifónico, sobre cuya base será posible matizar los tonos que amplían los sentidos de la investigación y su enseñanza-aprendizaje.</p> <p>La obra incluye 12 capítulos, elaborados por académicos y académicas de Ecuador, Venezuela, Colombia, Argentina, Costa Rica y México, los cuales consideran temáticas que van desde: el desarrollo de competencias investigativas en Educación, técnicas e instrumentos para impulsar aprendizajes favorables para la apropiación de metodologías de investigación específicas, complementariedades metódicas y técnico-operativas, experiencias formativas para el desarrollo procesos y habilidades investigativas, modelos de comprensión e interpretación, así como pedagogías y didácticas específicas, que sustentadas en diversos medios y técnicas, promueven el desarrollo de actitudes de investigación.</p>Jorge Maza-CordovaTomás Fontaines-RuízJohann Pirela MorilloRebeca Castellanos GómezRita Carolina Carrera FloresCándido Chan PechMaría Palomo de RiveroInés María ArayYamely Almarza FrancoLuis Fernando Sierra EscobarPatricia Guillén SolanoJosefina Madrigal LunaCelia Carrera HernándezYolanda Isaura Lara GarcíaLaddy Quezada-TelloBlanca Edurne Mendoza CarmonaFrancisco Martínez OrtegaMaría Isabel CalneggiaMarcela LuccheseAdriana C. Di FrancescoAlexandra LulichSilvia BaldiviesoLorena Di LorenzoMaría Constanza ValdezMaría de los Angeles Mayorga Alvarez
Derechos de autor 2020 Ediciones RISEI
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2020-03-082020-03-08Libro de Resúmenes del I Congreso Virtual Iberoamericano sobre Tendencia en Investigación y Comunicación Científica. Tendin19
http://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/book/6
<p>El año 2019 trajo momentos de profunda reflexión en RISEI. Necesitabamos compartir los avances de los proyectos de investigación que nuestra gente tenía en movimiento.</p> <p>Fue un momento de convergencia de sentidos alrededor de la enseñanza y aprendizaje de la investigación. Definimos nuestras áreas estratégicas. Cuestionamos las formas de consolidar las competencias de investigación, comunicar los productos científicos, analizar datos empleando metodologías complejas y por supuesto, la posibilidad de potenciar el concepto de ciencia abierta, para empoderar al ciudadano sobre su utilidad. Estos núcleos temáticos se convirtieron en nuestras áreas estratégicas de acción.</p> <p>El #tendin19 aprovechó las bondades de la tecnología. Diseñamos una plataforma que permitió la interacción entre 1480 asistentes, 20 conferencistas invitados y 120 ponentes que aprobaron el proceso de selección de comunicaciones libres.</p> <p>En total, se registraron 3500 opiniones emitidas desde 31 países (tendin.risei.org). Puntualmente, alcanzamos lo siguiente:</p> <p>a) Configuramos un proyecto de investigación latinoamericano dirigido a explorar las dimensiones políticas, curriculares, discursivas, tecnológicas y actitudinales que inhiben y potencian el aprendizaje y enseñanza de la investigación en la región Latinoamericana<br>b) Se crearon comisiones y condiciones para el diseño de una Cátedra Unesco vinculada con nuestro objeto de interés<br>c) establecimos nexos para promover la movilidad académica entre las universidades participantes, mediante oferta de estancias postdoctorales y becas para doctorados<br>d) rompimos mitos y barreras conceptuales que colocaban el método por encima del objeto e interés del investigador<br>e) fortalecimos la idea de que el aprendizaje de la investigación sólo es posible desde la pluralidad epistémica y metódica, que las singularidades deben reconocerse como el germen de la innovación y que las diferencias son parte de un ecosistema de interacciones al servicio de la creatividad y el desarrollo.</p>Jorge Maza-CordovaTomás Fontaines-RuizJohann Pirela Morillo
Derechos de autor 2019 Ediciones RISEI
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2019-11-302019-11-30